miércoles, 24 de agosto de 2016


Programa de intervencion psicopedagogica para fomentar la lectura y escritura con el metodo filadelfia en niños de preescolar 
Si bien la lectura y la escritura son dos procesos de aprendizaje íntimamente relacionados, conservan su individualidad. Berninger (2000) afirma que “leer y escribir son, hasta cierto punto, dos sistemas diversos. No estamos hablando de un solo proceso económico llamado lectoescritura, en donde pareciera que los pasos y los tiempos se integran en un solo camino. No, se trata de dos procesos que siguen una ruta en la misma dirección, con veredas a veces paralelas, a veces divergentes, a veces asincrónicas, a veces entrelazadas. Dos procesos, dos tiempos”.
Escribir tiene, por lo menos, dos funciones: la manual o caligráfica, esto es, la habilidad motriz para plasmar con algún instrumento por ejemplo, lápiz, pluma o la computadora las representaciones gráficas de las palabras e ideas que deseamos comunicar y, por el otro, la función comunicativa, la expresión de las ideas, la elección y organización de las palabras para ser entendido por el interlocutor. Sin embargo, según la manera como tradicionalmente se enseña a leer y a escribir en la escuela, tal pareciera que lo más importante es que los alumnos tengan bonita letra. El contenido de lo que escriban no importa, siempre y cuando los trazos sean firmes, ordenados y de buena calidad.
Esto no quiere decir que no sea deseable que los alumnos, o cualquier persona, tengan buena caligrafía, debemos motivarlos hacia la limpieza y claridad en sus producciones, pero sin que ello repercuta en la parte creativa de la escritura. El problema de la enseñanza tradicional, cargada de preejercicios para soltar la mano, y más adelante de ejercicios para aprender las letras, es que hace tedioso y cansado un proceso que debería ser gozoso y ágil.
En los materiales que conforman el Método Filadelfia no se incluye el famoso llenado de planas que hacen repetir al niño una misma letra una y otra vez. En lugar de ello, ofrecemos muchas oportunidades para remarcar, calcar, copiar y trazar palabras completas, y más adelante, frases cortas y oraciones más complejas. De esta manera, el niño no está repitiendo un símbolo gráfico sin sentido, sino que desde el primer momento escribe palabras e ideas.
Ya irá aprendiendo el trazo de cada una de las letras que, por supuesto, se repiten en diferentes palabras, pero de manera contextualizada y significativa.
Técnica para desarrollar la escritura temprana
Programa de lectura: Las palabras objetivo y de construcción, así como los textos de yo leo, conformarán el grupo de palabras conocidas, que servirá como base para la enseñanza de la escritura.


Armado de palabras conocidas: Este paso consiste en utilizar letras recortables para armar las palabras que el niño ya conoce, sin necesidad de hacer un esfuerzo manual para su trazo. Es el primer paso de la escritura propiamente dicha, pues ya implica una labor intelectual para formar una palabra. Se le presenta a los alumnos las pequeñas partes que conforman la palabra por primera vez. El alumno debe tratar de armar la palabra conocida como si fuera un rompecabezas, basándose en el modelo escrito.
Esta fase tiene en realidad dos momentos: cuando el niño puede armar la palabra en presencia del modelo y cuando puede armarla de manera independiente. Si bien pueden mencionarse al niño los nombres o sonidos de esas nuevas partes que está conociendo, por ejemplo las letras y sílabas, no se hace énfasis en ello.


Remarcado y calcado de palabras conocidas: Estos son en realidad dos pasos en uno. Se presentan las actividades de remarcado con las palabras impresas en tinta más clara, para permitirle al niño apropiarse de la “autoría” de la palabra. Éste es el primer momento en que se aborda la parte manual de la escritura. El niño utiliza las palabras que conoce de su programa de lectura y las escribe completas, no realiza planas de la misma letra.
Esta fase tiene varios momentos:
a) El remarcado de palabras, que consiste en reescribir sobre éstas.
b) El seguimiento de modelos de palabras utilizando la pauta.
c) El calcado de palabras, para lo cual, de vez en cuando, podría utilizar papel adicional, con la suficiente transparencia para permitir al niño observar el modelo, pero lo suficientemente firme para permitir un trazo fluido.
Copiado de palabras conocidas: en este paso, el niño ya no remarca ni calca las palabras, sino que hace trazos independientes del modelo, pero aún en presencia del mismo. El modelo palabra impresa puede estar colocado junto a la palabra copiada, en un primer momento, y más tarde puede pegarse en el pizarrón o incluso reescribirse, para que los alumnos la copien desde sus asientos.
 Escritura independiente de palabras conocidas: En este paso los alumnos pueden escribir palabras conocidas, sin necesidad de la presencia del modelo. En una subetapa previa, la maestra puede mostrar brevemente la palabra para que el niño la vea, luego la retira y el niño la escribe. Los alumnos de cuatro años pueden escribir palabras de manera independiente, aun si éstas son largas. De hecho, parece que las palabras largas resultan interesantes para ellos. A partir del nivel B 4 años, se aborda la escritura de algunos pares de palabras y construcciones cortas, mismas que se harán más frecuentes y elaboradas en el nivel C.Lo común es que, en cada grupo en cualquier momento haya algún alumno en la segunda fase armado, otro en la tercera remarcado y calcado, otro en la cuarta copiado o en la quinta escritura independiente, incluso que un mismo niño ya pueda escribir algunas palabras de manera independiente, y que necesite el modelo para escribir otras, o que haya palabras que aún no puede escribir sin calcar o remarcar. La práctica docente debe buscar crear oportunidades de aprendizaje constructivo a partir de las habilidades de cada niño.



El Abecedario

Cuando los niños comienzan a aprender palabras de lectura desde los tres o cuatro años, se pone en juego su capacidad de deducción e inferencia de las reglas del lenguaje escrito. De esta manera, un niño no necesitará ver tarjetas de todas de las palabras existentes en su idioma, sino que, por medio de la exposición repetida a cientos y cientos de palabras diferentes, será capaz de distinguir o inferir palabras que nunca antes haya leído.

En segundo grado de preescolar, cuando inicia el proceso de adquisición la escritura, sugerimos presentar las letras a los alumnos, como componentes de las palabras, para iniciarlos en su trazo cuando los niños comienzan a aprender palabras de lectura desde los tres o cuatro años, se pone en juego su capacidad de deducción e inferencia de las reglas del lenguaje escrito. De esta manera, un niño no necesitará ver tarjetas de todas de las palabras existentes en su idioma, sino que, por medio de la exposición repetida a cientos y cientos de palabras diferentes, será capaz de distinguir palabras que nunca antes haya leído.

En segundo grado de preescolar, cuando inicia el proceso de adquisición la escritura, sugerimos presentar las letras a los alumnos, como componentes de las palabras, para iniciarlos en su trazo.
En tercer grado de preescolar, combinamos la lectura global con elementos de la instrucción fonética, privilegiando la presentación de la palabra completa. Al mismo tiempo, comenzamos la enseñanza del abecedario.
Todos los días se presenta la serie completa del abecedario en orden. Algunos días en minúsculas, otros días en mayúsculas, normalmente dedicamos otra sesión para presentar las letras en desorden. A diferencia de las sesiones de palabras, aquí sí nos interesa que los alumnos aprendan la secuencia de las letras en el abecedario y por eso las presentamos en orden pero también es importante que ellos reconozcan cada letra por sí sola y no porque están recitando una secuencia conocida.
Es preciso planear dos sesiones diarias para la presentación del abecedario, durante todo el ciclo escolar. Por supuesto, podemos hacer énfasis en las letras que estamos trabajando con las palabras de la semana y aprovechar el repaso de las ya presentadas. Incluso podemos hacer juegos en donde los alumnos, con sus palabras recortables o con las tarjetas de presentación del aula, busquen una letra en particular en algunas de sus palabras.
Se enseña a los alumnos tanto el sonido como el nombre de la letra; “se llama efe” y “suena ffff “, ya sea en la misma sesión o en diferentes. La técnica de enseñanza es la misma que utilizamos con los demás materiales: un segundo por tarjeta, transmitiendo entusiasmo y alegría con la voz al leerla.
En tercer grado de preescolar, combinamos la lectura global con elementos de la instrucción fonética, privilegiando la presentación de la palabra completa. Al mismo tiempo, comenzamos la enseñanza del abecedario.

 

La letra script y cursiva

El Método Filadelfia no contempla en esta etapa del proceso de adquisición de la escritura el uso de la letra cursiva, pero no deja de reconocer sus méritos y utilidad.
Prácticamente la totalidad de los textos escritos que encontramos en medios impresos y digitales utilizan la letra script. Y dado que nuestra propuesta relaciona el programa de lectura con la producción de las primeras palabras escritas, consideramos más congruente iniciar el proceso de escritura manual con el mismo tipo de letra con la que los alumnos han aprendido a leer.
La letra cursiva, si bien es cierto que favorece una escritura más ágil y correcta, en cuanto a la direccionalidad y fluidez del trazo, implica también, por lo menos al principio, un esfuerzo mayor por parte del niño y también exige una cantidad considerable de ejercicios para la soltura motriz. Desafortunadamente, el costo a pagar por la reiterada ejercitación ha sido alto: los alumnos relacionan el escribir con un proceso más bien mecánico y tedioso, y no con la posibilidad de expresarse de manera creativa y trascendente.
Es deseable que los estudiantes desarrollen la habilidad motriz que les permita escribir con buena letra, pero en esta propuesta se privilegia el aspecto de la escritura creativo antes que el manual.
Una vez que el niño se haya confirmado como un lector y se encuentre avanzado en el camino para convertirse en escritor no escribiente entonces se podría, si así lo deseamos, introducir el aprendizaje de la letra cursiva. En todo caso, no lo recomendamos antes de los cinco años. Pero el parámetro a considerar, más allá de la edad, será que los alumnos ya estén enganchados a tal grado con la escritura, que el realizar un esfuerzo adicional, no ocasione su desinterés



Una de las tareas de este método para su desarrollo es que exista una buena relación tripartita entre padre, docente y alumno todos en conjunto realizar una buena tarea para que este método se obtengan buenos resultados una vez teniendo bien entendido el método y como se utiliza.




Elisa Guerra fue reconocida con el Premio Alas-BID como “Mejor Educadora de Latinoamérica” 2015. El premio fue otorgado en Washington, DC, en conjunto por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y Movimiento Alas (fundado por Shakira). 
Licenciada en Educación preescolar con Maestría en Educación con especialidad en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje por ITESM. 
Fue una de los 50 finalistas mundiales para el “Global Teacher Prize” 2015 de Varkey Gems Foundation, honor que repetiría como Finalista Top50 en 2016.
Fundadora y Directora Académica del Colegio Valle de Filadelfia, preescolar, primaria y secundaria. El Colegio tiene ahora siete campus en México (Aguascalientes, Toluca, Querétaro, Mexicali y Santa Cruz Atizapán) y dos más internacionalmente, en San José, Costa Rica, y Brasilia, Brasil.
Directora voluntaria para Latinoamérica, desde 2001,  de Los Institutos para el Logro del Potencial Humano para Latinoamérica, representando a Glenn Doman para el mundo hispanohablante. 
Se ha desempeñado como docente frente a grupo en los tres niveles de educación básica. En el nivel Secundaria, desarrolló un sistema completo de aula invertida para las materias de Historia y Geografía, incluyendo proyectos colaborativos, videos, rúbricas de evaluación y sugerencias didácticas. Estos materiales están, desde 2009, disponibles de manera abierta y gratuita por internet para ser utilizados por maestros y alumnos de educación secundaria. Para ese fin, creó un canal de YouTube: WebSchool Filadelfia. Adicionalmente, en el canal ValledeFiladelfia, también de YouTube, comparte videos de conferencias y demostraciones de trabajo en aula.
En 2012 y 2013 fue invitada por la Organización internacional “Save The Children” y la Fundación local “O2 Bolivia” para capacitar a más de 500 maestros y padres en cómo desarrollar ambientes de aprendizaje estimulantes para niños pequeños y para niños con discapacidad, en cinco ciudades de Bolivia.
Ha viajado a Finlandia, Japón, Corea y China como parte del proyecto de investigación del Dr. Eduardo Andere sobre Ambientes de Aprendizaje en el mundo, para conocer las mejores prácticas  de maestros en países con altos resultados educativos.
Ha participado en los seminarios de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard, "Project Zero" en 2006, y "Connecting the Mind, Brain and Education" en 2010, y en MIT “The Neuroscience of Reading” en 2015.
Viajó a Italia en 2007 para conocer la propuesta de los preescolares de Reggio Emilia.
Autora del libro "Aprender a leer a los 3: Método Doman aplicado en el Aula Preescolar"

Es autora de libros de texto para preescolar y primaria. Con PEARSON, empresa editorial líder mundial en educación, desarrolló la serie para el Aprendizaje Temprano de la lectura, escritura y cultura general en preescolar.  La serie se compone de un total de 12 libros en tres grados, para alumnos y docentes, además de materiales digitales. 




lunes, 16 de mayo de 2016

Resultado de imagen para imagenes libros metodo filadelfia
Programa de Intervención Pedagógico para fomentar la lectura con el método filadelfia en niños de 3°grado de primaria





Planteamiento del problema

El lenguaje humano es el extraordinario resultado de la evolución humana coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. El conjunto de sonidos articulados con los que el hombre expresa su conocimiento sensorial y racional es producto precisamente de este largo proceso evolutivo que hoy nos coloca como seres pensantes y llenos de ideas para transformar el mundo.
La lectura es parte esencial del idioma o lengua en su manifestación escrita a través del texto llevando un proceso de interpretación, compresión y explicación,  la lectura es  una base primordial que constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades (Berninger, A. 2000:18)

En México enfrentamos la seria problemática de  que los niños no tienen el hábito de la lectura, esto influye en su desarrollo académico y social y a la larga se traduce en un bajo nivel cultural en el país.
La falta de interés dentro del núcleo familiar para fomentar el hábito de la lectura y la falta de difusión de actividades culturales en las escuelas hacen que los niños se inclinen hacia actividades ociosas y productos novedosos o de moda consolas de video juego, televisión etc. haciendo deficiente la lectura frente al avance tecnológico.

Sucede muy a menudo que los niños por curiosidad deciden hojear un libro que encuentran en su  casa y en la escuela, pero si no es la literatura ideal no tienen a alguien que los oriente y les ayude a encontrar el placer de la lectura esto no sirve de nada y pierden el interés. Puesto que la lectura es un proceso que requiere no solamente leer las palabras escritas en el libro si no interpretarlas entenderlas y darles un significado, es importante que los padres estén junto al niño en sus primeras lecturas para orientarlo y ayudarlo en este proceso pues el niño no logra entender se aburrirá y no querrá leer en su vida.
Otro problema es que muchas veces el niño se encuentra con un libro que le resulta aburrido y con base a este etiqueta a los libros en general como aburridos, por eso cuando un niño comienza acercarse a la lectura debe tener opciones para elegir de acuerdo a sus gustos e intereses.

El interés por los libros y su lectura debe desarrollarse desde muy temprana edad el tener contacto con estos aun cuando no sepan leer, es indispensable, de manera que al hacerlo  un acto persistente, terminara por convertirse en un hábito del cual los niños se sentirán atraídos y lo contemplen como método de conocimiento.

En el Instituto de Desarrollo Institucional de Jilotepec “STEPS” ubicado en Jilotepec Edo, México dentro del salón de los niños de tercer grado de primaria se ha observado dicha problemática las educadoras se enfrentan a problemas familiares que lejos de arreglar el problema lo hacen aun mayor, se vive en una sociedad individualista en donde la falta de interés e integración familiar es el factor de mayor prominencia, de tal manera que las pláticas que se tiene con los padres de familia, cuyo fin es incentivar el hábito de lectura, salen sobrando.

Justificación 

Ante esta situación, es decir, al no contar con el apoyo y orientación que conduzca hacia la formación lectora, el niño se abstendrá de una lectura obligada dentro de la escuela y consecuentemente aparecerá el rechazo hacia los libros de manera que lo único que se logra es prescindir de todos los beneficios que la lectura aporta para el desarrollo del niño.
Es importante la propuesta del uso del método filadelfia un plan educativo comenzando de lo general a lo particular con el uso de las fichas de lectura en la cual el niño se llenara de experiencias diferentes que le darán una percepción distinta a la que muchos de los niños tienen hoy en día de que la lectura es aburrida, esto beneficiara tanto a la educadora como al niño que es lo más importante y al padre de familia que con su  ayuda esto le resultara fácil para fomentar la lectura, es un gran equipo de buena relación tripartita entre padre, alumno y maestro el impacto que podría tener es que cualquiera que pretenda enseñar a leer a un niño haciéndole repetir el alfabeto se dará cuenta de la utilidad de sus esfuerzos el niño necesita encontrar significado en toda experiencia lectora sea o no temprana. El problema es que tradicionalmente hemos visto a la lectura como un ejercicio intelectual y no como lo que en realidad es una función cerebral. (Doman 2007:11).

Categoría I
La lectura es una herramienta por excelencia para la comunicación es el lenguaje, por ello genéticamente hemos sido dotados con cerebros que están listos para aprender cualquier idioma que esté presente constantemente en nuestro entorno temprano (Doman, 2007:18).


Categoría II
El uso de las fichas del método filadelfia es posible que el niño comprenda y se exprese con un vocabulario acorde con sus propias experiencias y que pueda reconocer numerosas palabras escritas, el vocabulario oral se irá ampliando conforme los estímulos de su entorno lo permitan, lo mismo sucederá con el vocabulario lector (Guerra, E 2013:20).

Objetivo General
Implementar y evaluar un Programa Intervención Psicopedagógico para fomentar la lectura con el método filadelfia en niños de tercer grado de primaria.

Pregunta de investigación
¿De qué manera favoreció la lectura con el método filadelfia en niños de tercer grado de primaria?





Referencias

Berninger, V (2000).Lenguaje y comunicación.20 (4) ,65-84.
Doman. (2007).Como enseñar a leer a su hijo. México: Editorial Diana.
Guerra, E (2013).Aprender a leer a temprana edad. México: Kindle edition. 


Resultado de imagen para imagenes libros metodo filadelfia